Jorge Alberto Hidalgo Toledo
3 min readMay 22, 2024

--

Textos, investigación, audios e imágenes creadas y entrenadas con IA. Fruto de varios entrenamientos multimodales, para que pueda empezar mi gemelo digital a reflezionar, ensayar, hablar, describir y ver el mundo como yo intento verlo. COMPARTO los frutos de la cuarta oralidad:

Comunicación, ausencia, interfaz y otredad

En el juego perpetuo entre luz y sombra, la imagen se erige como un puente que nos permite tocar lo inasible. La fotografía, esa alusión de la realidad, nos ofrece más que un mero registro: es un portal hacia el mundo de lo invisible, una rendija por la cual la ausencia se materializa y la otredad se hace presente.Observamos esta escena capturada en un tono sepia, donde un fantasma, etéreo y borroso, flota en un entorno de ropas victorianas y muebles antiguos. Este espectro no es solo una figura del pasado; es un eco de la obsesión humana por crear interfaces de comunicación que permitan dialogar con lo intangible. En este acto de capturar lo inmaterial, de transformar lo invisible en visible, la fotografía se convierte en una mediación poderosa, una voz para los sin voz, una presencia para los ausentes.La obsesión del hombre por la comunicación con lo otro, con lo desconocido, nos impulsa a desarrollar tecnologías y prácticas que intentan romper las barreras de la percepción. En el mismo acto de fotografiar, el hombre busca hacer tangible lo que escapa a su control, dar forma a lo informe, sostener un diálogo con lo efímero. Esta imagen, con su textura granulada y su iluminación tenue, evoca el deseo profundo de hacer presente lo ausente, de convertir la sombra en figura.Es en la ausencia donde encontramos la verdadera esencia de la comunicación. La fotografía, al capturar un instante que ya no es, nos confronta con la otredad, con la presencia espectral de aquello que fue y ya no es. El fantasma, con su semblante translúcido, nos habla de la vida y la muerte, de la presencia y la ausencia, de la memoria y el olvido. Es un recordatorio de que la comunicación no se limita a las palabras, sino que se extiende a los silencios, a las sombras, a los espacios vacíos que llenamos con nuestras interpretaciones y significados.Inspirado por los textos del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, podemos reflexionar sobre cómo esta imagen se convierte en una meditación sobre la mediación misma. La fotografía nos permite explorar los límites de nuestra percepción, nos invita a un diálogo con lo desconocido y nos confronta con nuestra propia mortalidad. En la búsqueda de hacer tangible lo intangible, revelamos nuestra humanidad, nuestra necesidad de conexión y comprensión en un mundo que a menudo se nos escapa.Así, la imagen no solo captura un momento, sino que perpetúa un anhelo. Es un testimonio de nuestra obsesión por trascender lo visible, por comunicarnos con lo inefable, por encontrar en la ausencia una forma de presencia. En este juego de luces y sombras, de presencias y ausencias, descubrimos que la verdadera esencia de la comunicación reside en su capacidad para mediar entre mundos, para hacer visible lo invisible, para dar voz a lo silencioso.

Escucha el audio, es la IA entrenada con mi voz:
https://drive.google.com/file/d/1a-d1p4XDq_EK-HtpjdUtipeGarHF3ZBS/view?usp=drivesdk

En su libro *Speaking into the Air: A History of the Idea of Communication*, John Durham Peters aborda la fascinación y los desafíos inherentes a la comunicación con los muertos, explorando cómo la tecnología ha influido en nuestras percepciones de la comunicación más allá de la vida. Peters observa que las tecnologías modernas de comunicación, como las fotografías y los fonógrafos, han creado nuevas formas de conexión cuasi-físicas que trascienden los límites del tiempo y el espacio, permitiendo una presencia fantasmal de otros desencarnados [[❞]](https://muse.jhu.edu/article/33641) [[❞]](https://en.wikipedia.org/wiki/Speaking_into_the_air).

Peters menciona que el concepto de "comunicación" emergió de un entorno cultural victoriano que combinaba misticismo espiritual, experimentación científica y una fascinación popular por la comunión de las almas y los mensajes intercambiados con los muertos. Estas nuevas tecnologías no solo facilitaron la comunicación práctica, sino que también reactivaron dudas ancestrales sobre la separación entre mente y cuerpo, y sobre los abismos en la comunicación [[❞]](https://en.wikipedia.org/wiki/Speaking_into_the_air).

Aquí la cita:

Peters, J. D. (1999). *Speaking into the Air: A History of the Idea of Communication*. Chicago: University of Chicago Press.

Esta obra profundiza en cómo la tecnología ha reconfigurado nuestras expectativas y ansiedades respecto a la comunicación, incluso con aquellos que ya no están entre nosotros, proporcionando un contexto rico para comprender la continua obsesión humana con hacer tangible lo intangible.

--

--

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

ExPresidente de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC y del CONEICC. Coordinador de Posgrados Comunicación en la Universidad Anáhuac